33:(59) ¡Oh Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las demás mujeres creyentes, que deben echarse por encima sus vestiduras externas cuando estén en público: esto ayudará a que sean reconocidas como mujeres decentes y no sean importunadas. Pero [aun así,] ¡Dios es en verdad indulgente, dispensador de gracia!
La forma de vestir de la mujer musulmana vive en paralelo con obligaciones éticas y morales derivadas de los versos del Corán que tratan del tema, que sirven en líneas generales como el elemento regulador de dicha práctica. El hecho de que la mujer cubra su cuerpo es una de las condiciones primordiales del Islam, símbolo e imagen de una musulmana respetable, comprometida y devota.

Las tradiciones islámicas indican que la mujer, con el fin de protegerse del deseo de los hombres, ha de cubrir su cabeza salvo el rostro, aunque en algunas regiones del mundo se hace el uso de interpretaciones más radicales de esta norma. Todo esto constituye una obligación para toda la mujer conservadora, pese a eso, existen diferencias significativas en las mismas derivadas del nivel económico, educativo y de la clase social de las mujeres.
EL ESTILO DE LA MUJER TURCA CONSERVADORA
La mujer turca musulmana conservadora no es uniforme como colectivo, así existen diferencias significativas en lo social que se manifiestan en el tipo de ropa que utilizan.
De este modo las mujeres conservadoras que pertenecen a nivel socioeconómico alto siguen las últimas tendencias de moda. Se trata de mujeres que dada la posición social de su marido o de su familia no dudan en gastar dinero en las mejores boutiques, incluyendo tiendas muy alejadas de la estética tradicional musulmana como puede ser el caso de Victoria´s Secret o Channel. Se trata de una mujer que se maquilla y se perfuma y que cuida su aspecto en todos los sentidos. Se podría decir que se encuentran a un nivel bastante competitivo con la élite de mujeres europeas.

En el lado opuesto tenemos una mujer conservadora piadosa o de clase baja, la cual se viste con el fin de cumplir la obligación religiosa de tapar su cuerpo, sin mostrar mayor interés en cualquier aspecto relacionado con la moda bien por presión del entorno o por cuestiones económicas; así tendera a combinaciones sencillas y monótonas, con tendencia los colores oscuros o grisáceos y dando preferencia en muchos casos a la comodidad, hasta el punto que muchas de estas mujeres optaran por usar ropa o calzado deportivo.
Finalmente, tenemos una mujer de clase media, que muestra un interés creciente por la moda, que por estatus económico y social no pueden alcanzar los circuitos de las grandes boutiques y por cuestiones morales se encuentran alejadas de ciertas firmas de ropa moderna más asequible. Este colectivo es el principal público objetivo de una creciente industria de moda islámica que desde hace 30 años se viene desarrollando en Turquía y que se encuentra vinculada al crecimiento del islam político.
MODA ISLÁMICA, LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Esta rama de la moda surgió en los últimos tiempos por la necesidad de expresión de la mujer tradicional turca y busca romper esa falsa dicotomía de un enfrentamiento eterno entre la moda y la ropa étnica.
Uno de los elementos más innovadores en la creación del concepto de “Moda Islámica” es el desarrollo de revistas exclusivas de moda orientada hacia la mujer conservadora turca como es caso de la revista âlâ.
La mujer que sigue este tipo de revistas es de clase media, interesada en la moda pero que muestra respeto por los límites de islam. Así los contenidos de âlâ y de otras revistas similares, no solo muestran tendencias de moda islámica, sino que se complementan con artículos centrados en actividades propias de la vida familiar de las mujeres conservadoras, como preparación de bodas, cuidado de los niños, vacaciones a lugares santos del Islam etc.
En líneas generales el aspecto visual de estas revistas se diferencia muy poco de las revistas de moda normales, de hecho, incluso se repiten patrones lingüísticos como el uso de extranjerismos procedentes del inglés o francés, como “style”, que trasmiten a la lectora impresión de modernidad y sofistificación; se trata de un instrumento de marketing ampliamente utilizado por revistas occidentales como Glamour o Vogue, aunque también es cierto que su uso es menos frecuente que en el caso de las citadas revistas. Sorprende en este caso la ausencia del uso del árabe, lengua del Islam, para alcanzar el mismo objetivo, y de hecho es un idioma que apenas aparece en la revista, más allá del uso de algunas palabras turcas que derivan del árabe, pero siempre haciendo uso de la traducción turca de la palabra.

El título de la revista “âlâ” en sí mismo también es muy significativo, por un lado se busca la complicidad de la mujer islámica con un nombre que evoca rápidamente al Islam, por su similitud con la palabra “Allah”, que en árabe y turco significa Dios, pero que a la vez tiene una connotación positiva y fácil de interpretar en lo que se refiere a la moda ya que se traduce al español como “muy bien o muy bueno”.
Una de las características más destacables y diferenciadoras de este tipo de revistas es que el velo suele ser casi siempre el elemento central de la portada, destacado generalmente por fuertes y llamativos colores. Este uso no es arbitrario sino que busca la creación de un vínculo con las lectoras, ya que el velo constituye el principal símbolo de identidad de la mujer islámica.
Estas revistas se complementan con una amplia variedad de webs y blogs especializados en moda islámica, donde las lectoras buscan inspiración e información visual de las últimas tendencias. Una de las características de estas páginas es la predominancia de fotos con escenas de interior y poses relativamente estáticas, con el fin de mostrar una imagen de corte familiar y de respeto. El velo pierde el protagonismo y las imágenes se centran más en los vestidos y en el mobiliario de las casas.
En los últimos años también se ha producido un desarrollo de empresas textiles de moda musulmana como Tekbir o Armine, las cuales han empezado a utilizar técnicas de marketing moderno pero enfocado a un público musulmán de clase media. Esto se ha traducido en la realización de campañas agresivas como la colocación de grandes carteles publicitarios, participaciones en shows televisivos, anuncios en prensa, etc., hecho que incluso ha provocado la reacción de sectores ultra conservadores que consideran el hecho de que la mujer se embellezca sí misma, no es una algo para lucir ante la sociedad sino que simplemente sirve para hacer feliz al marido.

Publicidad que aunque imita el lenguaje de las grandes marcas de modas occidentales, desarrollan elementos propios como el hecho de que solo se muestre la parte superior del cuerpo de la mujer con el fin de centrar toda la atención visual en los colores del pañuelo, en los complementos y en los accesorios, principales elementos de venta de estas tiendas.
Otros de los aspectos destacados de su publicidad es que las mujeres de los anuncios suelen mostrarse muy sonrientes, aparentemente se busca con ello promover un cierto orgullo étnico, para que su público relacione felicidad con el hecho de cubrirse, promoviendo la idea de que elegir ser musulmana conservadora es sinónimo de plenitud personal y de belleza.
CONCLUSIÓN
La industria turca de la moda islámica está creciendo gracias al impulso de la clase media conservadora, que manteniendo los principios de respeto a las normas del Islam, está demandando participar en la moda y sus tendencias.
Esta industria ha copiado estrategias y usos del lenguaje que recuerdan a las usadas por la industria de la moda occidental; pero con todo existen elementos culturales, sociales y económicos inherentes al colectivo que son específicos y por lo tanto, sus estrategias necesitan ser traducidas al lenguaje e intereses de las mujeres islámicas de Turquía y que a la vez deben ser coherentes y respetuosos con el principio patriarcal de la organización familiar musulmana; hecho que hace que su lenguaje tanto visual como escrito sea único y singular, a la vez que paralelo en su evolución al marketing propio de la moda occidental.
Actualizado el 9 mayo,2016.
Hola Miguel Angel, te quiero felicitar por tu blog, y te comunico que te he nominado para el premio Dardos, felicidades!!!
http://altresindrets.es/2013/06/29/premio-dardos-para-altres-indrets/
Me gustaMe gusta
Que mas puedo decir que muchas gracias y te agradezco de corazón tu nominacion. un beso
Me gustaMe gusta
todo lo que trate sobre moda no importa raza religion color o lengua para mi hay sola una palabra moda cualquier indumentaria sea de donde sea hay una fashion es lo que pienso.desde Pucallpa Peru.
Me gustaMe gusta
gracias por tu comentario, obviamente es moda igualmente pero esta claro que la religión, cultura y el pais influye profundamente en como se desarrolla esa «moda» ¿no crees?
Me gustaMe gusta
Que falsedad esa religión. El mentado profeta mahoma era el mas depravado de todos y viene a hablar de moralidad. !!!Que ridiculez mas grande!!!
Me gustaMe gusta
La verdad es la verdad. Mahoma era un depravado y la gente lavada el cerebro con cualquier religión se vuelve ciega y no ve la realidad de las cosas.
Me gustaMe gusta
Hola Valeria, gracias por tu comentario. Solo decirte que la autora no juzga en este caso el aspecto moral de la religión musulmana y se centra en la moda como elemento cultural dentro de las mujeres islámicas.
El debate moral sobre las religiones en general, no solo la musulmana, es un tema complejo y que depende en muchos casos de las interpretaciones que las sucesivas personas ha dado a los textos sagrados a lo largo de la historia.
Me gustaMe gusta
La verdad es la verdad. Mahoma era un depravado y la gente lavada el cerebro con cualquier religión se vuelve ciega y no ve la realidad de las cosas.
Pero esta religión es el colmo que le siguen las idioteces que dice un depravado.!!!Que horror.!!!
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Angel, me gustó que hayas hablado sobre la moda musulmana, la verdad me encanta como lucen las mujeres con su hijab, y darnos cuenta que no tienes que enseñar senos o traseros para lucir espectacular y fashion. Lastima que hay personas que solo oyen musulmanas o musulmanes y empiezan hablar mal sin tener el conocimiento suficiente acerca del islam….recuerden EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ….
Me gustaMe gusta
Hola, aunque no soy yo exactamente el autor del artículo decirte que es un tema interesante, ya que el desarrollo de la expresión islamica a través de la ropa se esta desarrollando fuertemente en muchos paises y es un tema poco tratado. Es importante profundizar en este tema para fomentar la comprensión y el respeto, porque al final siempre se imponen las visione sesgadas de los radicales de ambos bandos. El islam se expresa de muchas formas algunas mas cerradas otras mas tolerantes, el islam mas radical critica tambien esta forma de vestir y les da igual que sean musulmanas y lleven velo. Creo que se debería imponer la libertad de elección y cada cual entienda y comprenda la eleccion del otro, tanto la libertad de llevar velo e ir a la moda, como la libertad de no llevarlo o de ir negro casi de luto
Me gustaMe gusta
Cada pais tiene su propia cultura,sus creencias religiosas o politicas,es respetable y digno de admirar sus costumbres arraigadas.Discutir al respecto es inmiscuirse en asuntos que no son de incumbencia alguna del critico casual.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Geny, en primer lugar gracias por tu comentario. El texto del articulo trata sobre la realidad de la moda en la mujer tradicional, sin valorar a la misma sino que tiene como fin mostrar una realidad que existe y esta evolucionando. Ahora bien dentro de la libertad que uno tiene para vestir como quiera, esta el trasfondo de una practica en la que la mujer en muchos casos es empujada a llevar esa vestimenta por un condicionante social o familiar, es ahi donde se rompe el principio de libertad y ese es lo que debemos defender, que la gente elija libremente llevar lo que quiera sin presiones de ningun tipo y que el resto de la gente acepte sea cual sea su elección siempre que se haya producido en libertad.
En la defensa de ese principio creo honestamente que si debemos inmiscuirnos porque se trata de derechos humanos consagrados y si son de la incumbencia de toda la humanidad y sobre todo son o deberían ser innegociables
Me gustaMe gusta
La moda es preciosa, porque deja la intriga de como es en realidad esa gran belleza que Dios dejo en ese lugar. Pero me duele cuando veo a esas mujeres en este siglo usando el burka, me desgarra el corazon, ya que cuento con 55 años y e sido libre en todo sentido, desde minifalda hasta shorspan. Bueno tod eso es cultura y hay que respetarlo. Mil bendiciones a la valiente persona que realizo este articulo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Maria, el artículo valora la moda islamica desde un punto de vista cultural y su evolución dentro de la clase media, no entra a valorar el tema de la represión inherente al uso de cierta ropa islamica como el caso del Burka. Pero evidentemente tanto la autora como yo creemos en la libertad de uso de prendas, siempre y cuando la libertad sea real y no concidionada por la presión social o familiar inherente. un saludo
Me gustaMe gusta
Bueno las razón de mi comentario es que, veo la novela de Suleiman y me parece interesante todo! Y quería saber sobre su moda de vestir en las mujeres! Y el artículo me parece bastante bueno gracias. 😀
Me gustaMe gusta
Gracias Candy, sois muchas las fans de la novela de Suleiman que os acercáis al blog por este motivo !bienvenidas!, deciros que mas allá de lo mostrado en este post sobre moda tradicional la moda turca abarca una gran diversidad de estilos y de mujeres sin obviar la aportación de mas mujeres modernas que siguen los cánones de las mujeres occidentales. un saludo
Me gustaMe gusta
Muy buena. Información,aunque creo que también debería instarse a los hombres a respetar a una mujer sin cubrirse o no.
Me gustaLe gusta a 1 persona
totalmente cierto, de hecho que vayan cubiertas tampoco es garantía de que sean respetadas. un abrazo
Me gustaMe gusta
Sin querer encontré está pagina, e igual manera estaba buscando la cultura de Estambul, porque veo novelas en TvAzteca, Bailo belly Dance Trival, formato its, ats. Por eso me intrigo como era su cultura. Pero aunque dice que no es el autor de la revista pero si es el que lo difunde felicidades.
Nombre de Baile SULLIMAT
Me gustaLe gusta a 1 persona
no soy el autor del texto aunque participe en el mismo y si lo soy del resto de la mayoría de los textos del blog, así que gracias por tu comentario y espero que me acompañes mas veces en el bello camino de descubrir Estambul
Me gustaMe gusta
Holaaaa!!!!
Me gustaMe gusta
Hola!! como te llamas?
Me gustaMe gusta
Pingback: La mezquita del padre de Suleimán | Planeta Estambul