Turquía, por su ubicación geográfica, fue uno de los primeros territorios en conocer el evangelio, por eso muchos de los santos y mártires de la antigüedad nacieron en la Península de Anatolia; entre todos ellos, fue San Nicolás (Piskopos Nikola en turco) el que jugó un papel más destacado.

El santo, nacido en Patara en el Sur de la actual Turquía, fue conocido por su carácter afable y protector de los débiles, especialmente si estos eran niños. Su legado de bonachón pervivió tanto que con el paso de los años su figura sirvió de inspiración para la leyenda de Papá Noel (Noel Baba en turco).
Una vida altruista
Los actos de altruismo que cimentaron la leyenda de San Nicolás fueron muchos y variados, como cuando ayudó a un padre en la más absoluta miseria a casar a sus hijas, a las cuales iba a prostituir, lanzando monedas de oro por la chimenea, las cuales cayeron milagrosamente sobre unas medias de lana que estaban secándose al calor de la lumbre, hecho que daría origen a la tradición de colgar medias o calcetines durante la Nochebuena. También se le atribuye el milagro de resucitar a tres niños que fueron sacrificados para dar de comer a los clientes de un hostelero, motivo por el cual en muchas ocasiones se le representa al lado de tres niños en una cubeta.
En otras ocasiones las ilustraciones lo muestran en un barco, de hecho, está considerado como uno de los santos protectores de los marineros ya que según se cuenta salvó a varios pescadores de una tempestad en alta mar, los cuales habían rogado su ayuda, bendiciendo las aguas y devolviendo la calma a las mismas.

El último gran milagro se produjo durante la Segunda Guerra Mundial. Durante un bombardeo sobre la ciudad de Bari (Italia) una madre se separó de su niño en medio de la confusión, apareciendo este horas después a la puerta de la casa sano y salvo. Según la versión del niño, un hombre con la apariencia San Nicolás lo protegió y le facilitó el regreso a su casa.
Un santo que tiene gran vínculo con esta ciudad italiana, de hecho en el mundo católico es conocido con el nombre de San Nicolás de Bari, ya que fue allí a donde llevaron los restos del obispo tras la conquista musulmana de la ciudad de Myra donde reposaban inicialmente los mismos.
De como San Nicolás se convirtió en Papá Noel
De como este milagrero santo se convirtió en Papá Noel viene derivado de su enorme popularidad en vida, así tiempo después de la muerte de San Nicolás el 6 de diciembre de 343 d.c, las comunidades cristianas adaptaron la tradición pagana de hacer presentes coincidiendo con el solsticio de invierno, relacionando la entrega de regalos a la figura del santo.
Con los siglos la costumbre se trasladaría al Norte de Europa y posteriormente a América; en algunos países como Holanda, Bélgica, Norte de Francia etc la figura de San Nicolás es quien entrega los regalos, aunque en otros lugares se ha ido evolucionando hasta convertirse progresivamente en Santa Claus, Papá Noel o en cualquiera de sus infinitas variantes regionales.

Curiosamente es en su país natal uno de los pocos del mundo en los que San Nicolás no da regalos a los niños, dado el carácter islámico de la mayoría de la población actual; con todo su figura si es venerada por la minoritaria comunidad cristiana del país (En Estambul existen varias iglesias que le homenajean) y de hecho está considerado como uno de los patrones de Turquía.
Con todo, lo que nadie duda en Turquía es de la importancia de San Nicolás, figura que se une a la larga lista de grandes personajes históricos que han nacido en territorio turco, un regalo para la humanidad que parece escogido por la mano del mismísimo Papá Noel.
Actualizado el 19 septiembre,2016.
Maravilloso!!!!! Simple comentario, para lo que hace a la creatividad,belleza y originalidad en el profesionalismo «lírico» de Miguel Angel otero Soliño..Asena,la loba madre de los turcos (casualidad???) es el fondo de pantalla que elegí hace casi un año.Gracias por el mensaje…analizaré esta alta coincidencia!!!Felices Fiestas para M.A.O.S. y Planeta Estambul
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu hermoso comentario, felices fiestas a ti tambien y analiza a donde te lleva esa coincidencia y me cuentas un besazo
Me gustaMe gusta
Muy bello lo de nuestra iglesia cristiana en TURQUÍA 🇹🇷 BELLO PAÍS
Me gustaMe gusta
Estudiaré el tema.Soy consecuente y metódica en las búsquedas.Me desconcertó esta «coincidencia». Se´ria la segunda (derviches y sufismo) la otra..deseo para este Año que Planeta Estambul (a traves de tus logros),nos siga brindando jerarquía en información.Saludos afectuosos para ti.liliana
Me gustaMe gusta
Pingback: La casa turca donde vivió sus últimos días la Virgen María – El portal de la esperanza
Pingback: O Apalpador, el Papa Noel gallego | Planeta on Tour