El color verde en el Islam y su influencia en Turquía

Los colores han jugado a lo largo de la historia un papel fundamental en la creación de las identidades nacionales y religiosas, siendo su simbolismo y significado alegórico diferente en cada una de las culturas.

Históricamente el verde ha sido considerado como el color de Islam, algunas fuentes asocian simbólicamente esta tonalidad a la fe y la eternidad, de hecho, no es extraño el empleo de este color a la hora de encuadernar el Corán o cuando se realizan caligrafías de las suras en árabe; así mismo, el verde suele estar presente en las mezquitas como color protagonista tanto en su decoración interior como exterior (cúpulas y minaretes).

Tumba de Yahya Efendi
Tumba de Yahya Efendi en Estambul  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

El verde es el color protagonista en banderas de instituciones relacionadas con el islam, de hecho el califato otomano, máxima autoridad religiosa dentro del Imperio Otomano, usaba el verde en su estandarte; se suele asociar tanto a la religión islámica que se dice que los soldados cristianos durante las cruzadas tenían prohibido usar uniformes de este color, con el fin de evitar mortales confusiones durante las batallas.

califato otomano
Bandera del califato otomano

Su uso es aun más simbólico aun en el caso de las comunidades chiitas, así como de sus diferentes sectas como es el caso de los Alevís en Turquía los cuales constituyen cerca del 20 % de la población turca y que creen que el único y verdadero sucesor de Mahoma fue Alí, su primo y yerno. En casi todos los retratos existentes de Alí se magnifica casi siempre el color verde, de este modo se ha establecido una fuerte relación entre este color y los miembros de esta rama del Islam.

Alevis Turquía
Baile tradicional de la comunidad aleví  Foto: dailysabah.com
Alevís
Retrato de Alí, líder espiritual de la comunidad Aleví

El verde es frecuentemente usado en las capas que se colocan por encima de las tumbas de los santos o de los mártires de la expansión islámica, de hecho en la lengua turca ya se nombra coloquialmente a la tonalidad más oscura “türbe yeşili” es decir “verde tumba” aunque socialmente el uso de este vocablo suele tener cierta connotación negativa ya que se suele asociar a algo antiguo y pasado de moda.

Uno de los motivos por el que el color verde es importante y tiene carácter sagrado en el Islam, es que tradicionalmente se ha dicho que Mahoma adoraba el mismo y portaba regularmente prendas de este color; de este modo los primeros seguidores asociaron este color a su profeta y por extensión a todo el Islam.

Sea cierto o no, el verde también es mencionado de forma frecuente en el Corán. Así por ejemplo este libro sagrado se dice que aquellos fieles que alcancen el paraíso, disfrutaron como premio unas sotanas de seda de color verde.

“tendrán jardines de felicidad perpetua –[jardines] por los que corren arroyos– en los que serán adornados con brazaletes de oro y llevarán vestidos verdes de seda y brocado…¡qué hermosa recompensa, y qué excelente lugar de reposo ! (18:31)”

En el Corán, el paraíso se muestra siempre lleno de verdura, por lo que este color simboliza la explosión de la vida y la naturaleza, la plenitud en un sentido amplio.

“En ese paraíso morarán, reclinados sobre verdes praderas y alfombras de exquisita belleza (55:76).»

Por todo ello, el verde no es un color predominante en la moda o decoración moderna, especialmente si nos referimos a la tonalidad mencionada anteriormente como “verde de tumba”; hombres y mujeres laicos no suelen hacer uso de ese color con el fin de evitar que la gente los relacione con los modos de vida más religiosos y tradicionales.

Velo islámico
Mujer turca con velo islámico de color verde  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Por el motivo contrario algunas mujeres conservadoras lo usan, especialmente a través de complementos como es el caso del velo islámico (peçe en turco). La moda islámica busca establecer una relación del color con las supuestas connotaciones religiosas inherentes al mismo, aunque en otras ocasiones el objetivo es únicamente utilizar la propia fuerza del color verde y su capacidad para destacar sobre otros fondos para singularizar el propio velo, símbolo y orgullo de la mujer musulmana tradicional. A nivel decoración, muchas casas conservadoras de las áreas rurales están pintadas con este color, pero es algo más difícil de ver en los ámbitos urbanos.

En definitiva, el color verde es una tonalidad plena en significado con raíces que se extienden al ámbito histórico y religioso, papel que indirecta o directamente tiene un importante impacto en la sociedad turca actual.


Actualizado el 6 junio,2016.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.