Hoy os traigo la reseña del libro «Viaje a Turquía: Mujeres en Marmaris, Estambul y Diyarbakır» de Josune Murgoitio que he tenido el placer de leer recientemente y que narra las experiencias y sensaciones de la autora en sus viajes a Turquía.
Conocí a Josune en persona hace ya unos años, cuando en una de mis visitas a Estambul quedamos para compartir impresiones sobre Turquía mientras visitamos juntos la Mezquita de Şakirin y otros emplazamientos en la ciudad; de aquella Josune lidiaba con adaptarse a su nueva vida en Turquía y algunas sus opiniones sobre el país ya me llamaron la atención ya que llegaba a conclusiones totalmente diferentes a las mías, reflejo de que en Turquía la realidad cambia mucho cuando la ves desde la órbita de una mujer; así cuando ella me ofreció leer su libro no lo dude ya que me apetecía saber como habían evolucionado sus opiniones en estos últimos años.
Lo primero que me llamó la atención del libro fue su titulo en el que se incluyen tres ciudades a priori totalmente inconexas, pero que para ella reflejan tres visiones necesarias de su experiencia en Turquía. Quizás a la hora de explicar la realidad turca uno puede considerar que su elección es más o menos acertada, pero realmente Josune en su libro de 105 paginas no pretende sentar cátedra sobre la realidad de Turquía, ni tampoco sobre la historia del país, sino que se trata de un libro personal, que narra su propia experiencia y su búsqueda de respuestas a muchas de las dudas que ella tiene sobre el país y especialmente sobre la situación de la mujer en Turquía, un área en el que Josune ha mostrado siempre un especial interés.
Josune identifica algunos problemas sociales en Turquía que la mayoría de los escritores o periodistas extranjeros obvian por falta de análisis o por autocritica; así denuncia el clasismo y elitismo de la sociedad turca, la obsesión con Atatürk o los prejuicios irreales de los turcos hacía los kurdos.También señala el peso de la «tradición» como uno de los problemas de la sociedad turca y desgrana el efecto que este tiene sobre la mujer y la sociedad turca en general.
Me llama la atención que tanto ella como yo, en muchos puntos, confluimos por caminos distintos a las mismas conclusiones sobre el país, respuestas a preguntas ambas alejadas del tópico oriental y exótico que muchos tienen sobre Turquía; en mi opinión, aunque no los desarrolla en profundidad, Josune si identifica bien los problemas sociales y culturales más importantes que tiene Turquía en este momento.
Entiendo que Josune ha sacrificado esa profundidad con el fin de ofrecernos un formato de libro corto y ligero, pero de la misma forma que la parte de su visita al Este de Turquía es soberbia en ritmo y en detalles, quizás la parte de Marmaris y Estambul queda por momentos un poco escasa.
La visita a Diyarbakır es sin duda el mejor capitulo del libro y quizás el que da valor y calidad al libro. La autora en este capítulo es valiente en su labor periodística, a la par que un poco inconsciente por momentos, pero también hace un esfuerzo en entender libremente y sin prejuicios el conflicto enquistado entre turcos y kurdos, una mirada entrenada al haber vivido situaciones similares en su tierra. Un viaje a una Turquía distinta en la que la tradición y el machismo sale de forma espontanea y donde Josune no se frena ante los tabús y pregunta sin miedo con el fin de obtener respuestas, llegando a un grado de entendimiento sobre la realidad de esta región superior al que tienen muchos turcos.
Dicho todo esto, decir que «Viajar a Turquía: Mujeres en Marmaris, Estambul y Diyarbakır» no es un libro adecuado para aquellos que busquen acercarse a la Turquía turística, sino es un relato personal que busca interpretar la Turquía actual con sus sombras y virtudes, con una perspectiva enfocada en la mujer y su problemática, pero que toca otros temas y que recomiendo a aquellas mujeres y hombres que quieren entender mejor este complejo país llamado Turquía.
Si estáis interesados en adquirir el libro, podréis conseguir el mismo pinchando aquí.
Actualizado el 29 diciembre,2019.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño
Señor Soliño: Usted habla de la «obsesión de Atatürk» ¿cual es?. Yo puede asegurarle que sobre Atatürk hay varios misterios. Uno sobre las causas de su fallecimiento. Se suele decir que falleció de cirrosis. Pero en sus últimos informes médicos aparece una cita terrible: se dice que le inyectaron aceite alcanforado, lo que en un caso grave de cirrosis es una barbaridad. Otra presunta omisión es la diabetes. ¿ Atatürk la padecÃa?. ¿ El enflaquecimiento, la comezón en las piernas y la sed que lo atormentaba no respondÃan a esta patologÃa? Otro misterio que se mantiene en brumas es las circunstancias de su niñez. Quisiera que usted señor Soliño me pueda aclarar estos temas. carlosregadio@gmail.com
Me gustaLe gusta a 1 persona
La obsesión con Atatürk es relativa a que los turcos siguen idolatrando a su figura de una manera fanática y dando protagonismo exagerado a una persona que hace ya muchos años que murió. No dudo de su importancia histórica, sino que este presente en todos los rincones de Turquía me parece que no es sano para la democracia turca y su sitio debería ser el de los libros de historia o un lugar similar al de otras ilustres figuras de la historia turca, otomana o romana.
Los otros temas que mencionas no tengo información en detalle que ayuden a responderle, tengo a medio hacer un artículo sobre la vida de Atatürk, pero necesito mucha información y aun no esta listo, si en algún momento encuentro información relativa a estos temas la compartiré.
un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Angel, yo también estoy terminando una historia familiar, y es la vida de mi padre en la época de KEMAL ATATURK, 1925-1928.
GUILLERMO GANCHEV
Me gustaMe gusta
Señores: Me gustarÃa una pronta y esclarecida respuesta. Bergmann hablaba prácticamente de un alcohólico crónico. Los médicos turcos que lo asistieron en la etapa final de su vida lo niegan enfáticamente. Desde ya muchas gracias por la debida información. carlosregadio@gmail.com
El 29/12/19, carlosregadio escribió: > Señor Soliño: > Usted habla de la «obsesión de Atatürk» ¿cual es?. > Yo puede asegurarle que sobre Atatürk hay varios misterios. > Uno sobre las causas de su fallecimiento. > Se suele decir que falleció de cirrosis. > Pero en sus últimos informes médicos aparece una cita terrible: se > dice que le inyectaron aceite alcanforado, lo que en un caso grave de > cirrosis es una barbaridad. > Otra presunta omisión es la diabetes. > ¿ Atatürk la padecÃa?. > ¿ El enflaquecimiento, la comezón en las piernas y la sed que lo > atormentaba no respondÃan a esta patologÃa? > Otro misterio que se mantiene en brumas es las circunstancias de su niñez. > Quisiera que usted señor Soliño me pueda aclarar estos temas. > carlosregadio@gmail.com > >
Me gustaMe gusta