La «castigada» estatua de İsmet İnönü

La estatua de İsmet İnönü en Maçka, es un conjunto escultórico que rinde homenaje al que está considerado como una de las figuras más importantes de la historia moderna de Turquía, ya que İnönü fue apreciado por los turcos como el único candidato digno de suceder a Atatürk, siendo en 1938 elegido Presidente de la República tras la muerte del mismo.

Sin embargo, la historia de este militar convertido a político, no se resume solo en ser el segundo presidente de la historia de Turquía, sino que anteriormente ocupo también el cargo de Ministro de Exteriores y el de Primer Ministro del país, puestos que ocupó en gran medida por el amplio prestigio adquirido durante la Guerra de la Independencia Turca.

Ismet İnönü

En este monumento, İsmet İnönü preside a caballo un colosal pedestal, donde también tiene cabida una musculosa estatua de un hombre joven que porta el laurel de la paz y una antorcha que representa la luz que guiará a la república.

El conjunto se encuentra integrado en un pequeño parque que ahora lleva el nombre del político turco (İsmet İnönü Parkı en turco), siendo uno de los monumentos más grandes que se han construido a su figura en Turquía.

A la hora de entender el significado de esta estatua hay que tener en cuenta que las interpretaciones del Islam son contrarias a la representación humana, esto había provocado que desde la conquista otomana las estatuas humanas habían casi desaparecido de la vida pública de Estambul; con la fundación de la república turca en 1923 ese tabú se rompió, pero en 1940, cuando se inició la construcción de la presente estatua, solo existía un puñado de estatuas vinculadas solo a homenajear la vida y logros de Atatürk.

Como era habitual en aquel momento la estatua fue diseñada por un escultor extranjero, en este caso el alemán Rudolf Belling, no obstante por primera vez se contará con asistencia de escultores locales como Hüseyin Anka Özkan y Nijat Sirel, que con su trabajo van a reactivar la escuela escultórica turca, copiando las técnicas utilizadas por Belling para sus futuros trabajos.

En 1944 la estatua ecuestre estaba lista para ser inaugurada en el parque Gezi en las inmediaciones de la plaza de Taksim, para ello incluso se construyó el pedestal actual para sostener tan ilustre figura, pero el contexto social del momento jugó en su contra.

Así, durante la II Guerra Mundial, aunque Turquía no participó en la misma, la situación económica del país era extremadamente delicada y se le exigió un importante esfuerzo económico a los ciudadanos a través de impuestos especiales que provocaron un amplio rechazo contra el gobierno. El despilfarro en monumentos no fue especialmente bien visto por los estudiantes turcos, que lanzaron protestas que provocaron que la estatua, ya acabada, no fuese inaugurada y la misma fuese «castigada» al ostracismo y guardada en unos almacenes durante 38 años.

Tras la muerte en 1973 de Ismet İnönü, la sociedad turca vio con otros ojos el monumento y se decidió retomar el proyecto aunque en una ubicación diferente, así el pedestal y la estatua se movieron a las cercanías del parque de Maçka en Beşiktaş.

Pese a todo, el monumento no sería inaugurado hasta 24 de julio de 1982, día de la conmemoración del 59 aniversario del tratado de Lausana, momento en el dejo ser conocido como el «monumento castigado» a ser uno de los símbolos visuales más característicos de esta parte de Estambul.

Licencia de uso de fotos y texto Planeta on Tour
Las fotos y textos son propiedad de Planeta Estambul. Pinchar aquí para ver licencia de uso

Actualizado el 13 junio,2021.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

2 comentarios en “La «castigada» estatua de İsmet İnönü

  1. Un consejo a nivel estilístico. La repetición de un término estropea un artículo. No abuses de la expresión «Con todo». En el artículo aparece 3 veces (¡demasiado para un artículo corto!), a pesar de ser un error, pues es una traducción literal del catalán «Tot i això». En castellano es incorrrecto decir «Con todo» cuando quieres decir «Sin embargo», «a pesar de que», etc»

    Le gusta a 1 persona

    • Tienes toda la razón de que el termino se ha repetido en exceso. Normalmente al día siguiente de la publicación de un artículo suelo corregir estilísticamente y analizo los errores gramaticales, ya que cuando estas escribiendo muchas veces quieres cerrar el artículo y publicarlo y por mucho que lo vuelvas a leer ese día, eres incapaz de detectar los errores por cansancio.

      En este caso esa revisión no estaba aun hecha por falta de tiempo, quizás de hacerla detectase o no el error que mencionas, pero igualmente agradezco tu comentario y tu aclaración al uso de «con todo» que desconocía. Lo tendré en cuenta en futuros textos

      Muchas gracias de nuevo y gracias por tu aporte.

      un saludo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.