Polonezköy, la villa polaca de Estambul

Una calle dedicada a Adam Mickiewicz, una iglesia que honra a la virgen de Częstochowa… por un momento podemos pensar que estamos en el centro de cualquier ciudad polaca, pero realmente nos hallamos a las afueras de Estambul, en concreto en Polonezköy, la conocida como «Villa de los polacos«.

Polonezköy istanbul

El origen de Adampol

A la hora de entender el origen de esta singular población, es necesario tener en cuenta el contexto histórico del siglo XIX, período en el que Polonia perdió su independencia y su territorio pasó a formar parte de otras potencias como Rusia, Austria o Prusia.

El Imperio Otomano, que mantenía una creciente rivalidad con el Imperio Ruso, se volvió de aquella en uno de los benefactores del exilio polaco; un posicionamiento que fue interpretado como una oportunidad por el Príncipe Adam Jerzy Czartoryski, quien ambicionaba crear varios asentamientos de polacos en el extranjero que ayudaran a mantener viva la llama nacional perdida.

Polonezköy Turquía

Con este objetivo el Príncipe Adam mandó a su representante en Turquía, Michał Czajkowski, comprar tierras a una comunidad monjes lazaristas, los cuales se habían instalado en una zona boscosa ubicada en los actuales limites del distrito de Beykoz.

Este pequeño poblado agrícola fue reforzado con la llegada de una decena de colonos polacos, que construyeron sus casas a imagen y semejanza de las existentes en los pueblos rurales de Polonia y fundaron una nueva localidad que se llamaría Adampol, como homenaje a su mentor y patrocinador.

La villa de los Polacos

El continuo fracaso polaco en recuperar su autogobierno se tradujo en varias oleadas de exiliados o prófugos que fueron nutriendo de nativos eslavos a Adampol; siendo especialmente significativo el asentamiento aquí de varias de las familias de los soldados polacos que lucharon en la Guerra de Crimea.

Habitantes que convirtieron la extensa zona forestal, en un espacio adecuado para la agricultura y ganadería que junto a la silvicultura constituyeron el principal medio de vida para los habitantes de Adampol del siglo XIX.

Adampol Istanbul

La población de origen polaco solo comenzaría decrecer a partir de 1918 cuando se declaró la Segunda República Polaca, momento en que muchos polacos exiliados se sintieron seguros para regresar al país centroeuropeo.

Muchos de los residentes polacos, a los cuales se les había concedido la nacionalidad otomana años atrás, decidieron quedarse en este idílico pueblo que en 1923 pasaría a denominarse Polonezköy que en turco significa la «villa de los polacos«.

La llegada del turismo

Con el paso de los años, la pintoresca estampa de Polonezköy comenzó a atraer a los turistas que buscaban alejarse del stress de una Estambul que crecía sin control y que devoraba las extensas formaciones boscosas que atesoraba en el pasado.

Surgieron así pensiones que cambiaron no solo el perfil agrícola y ganadero de sus habitantes, sino también su genética ya que propicio la llegada de nuevos residentes musulmanes.

Polonezköy

Un turismo que maridó pronto con el buen hacer gastronómico de los locales, quienes empezaron a abrir restaurantes en sus terrenos, convirtiendo a Polonezköy en un destino muy popular especialmente los fines de semana, cuando muchas familias turcas se acercan al pueblo para disfrutar de los copiosos desayunos turcos.

Esta revolución económica, no supuso una ruptura de Polonezköy con su pasado polaco, de hecho aunque sus habitantes perdieron en su mayoría la fluidez con el polaco si quisieron mantener vivo su hecho diferencial, así empezaron a organizar festivales de danza polaca y crearon espacios expositivos que ayudasen tanto a los autóctonos como a los visitantes a entender mejor la herencia eslava de la villa.

¿Que ver en Polonezköy?

La mayoría de los visitantes que acuden al «pueblo de los polacos» lo hacen atraídos por el poético paisaje que ofrece Polonezköy, ya que se encuentra rodeado por un extenso parque natural de gran belleza. Óleo vivo de bosques y praderas que muta en colores con las estaciones y que en parte es de acceso restringido, pero con todo ofrece varias rutas de senderismo aptas para todo tipo de turistas.

La ruta más famosa es la que queda integrada en el Parque de senderismo de Polonezköy (Polonezköy Yürüyüş Parkuru en turco) la cual en sus 5 km de extensión recorre el bucólico bosque que bordea la parte noroccidental de la villa.

sendero Polonezköy
Polonezköy Yürüyüş Parkuru

Muy cerca del inicio de la ruta se encuentra uno de los monumentos más destacados de Polonezköy, hablamos de la iglesia católica que homenajea a Nuestra Señora de Częstochowa.

El catolicismo ya estaba presente en estas tierras con la presencia de los monjes lazaristas, que construyeron una pequeña capilla de madera, que fue utilizada por toda la comunidad. Un terremoto destruyó la misma y fue necesario construir el templo actual que sería inaugurado en 1914.

Con el nuevo edificio se cambió la advocación y la iglesia pasó de rendir culto a Santa Ana a hacerlo a Nuestra Señora de Częstochowa, la virgen más adorada y conocida de Polonia.

iglesia Polonezköy
iglesia católica de Częstochowa

Cerca de la iglesia se halla el cementerio católico uno de los rincones más singulares de la urbe; un camposanto que nació no solo para dar servicio a los habitantes de Adampol, sino también para aquellos polacos residentes en otras partes de Estambul que quisieran ser enterrados aquí, así como viajeros o católicos de otras nacionalidades que se habían instalado en el pueblo.

Cementerio católico de Polonezköy

Aunque no alberga la tumba de Leyla Gençer (la más ilustre ciudadana de Polonezköy) ni la del célebre poeta y patriota Adam Mickiewicz (que murió en Estambul e inicialmente se propuso enterrarlo aquí), el cementerio guarda un misterioso aurea ya que la verdadera identidad de muchos de los aquí enterrados es desconocida, ya que el singular carácter del pueblo (muchos de sus habitantes eran exiliados o prófugos) atrajo la atención de algunos ciudadanos que querían ocultar su pasado; uno de los misteriosos residentes del cementerio es Heinrich Albertall, cuya vida está llena de secretos y algunos incluso lo conectan con la figura de Rodolfo de Habsburgo, el heredero del Imperio Austro-Húngaro, cuya supuesta muerto por suicidio aun está envuelta de controversia.

Otra de las tumbas destacables, es la de Zofia Ryży, promotora incansable de la cultura polaca, cuya casa se ha convertido en un museo con recuerdos del estilo de vida de los antiguos habitantes de Adampol.

Museo de Zofia Ryży en Polonezköy
Casa- Museo de Zofia Ryży

No muy lejos de la casa de la «Tía Zosia» se encuentra uno de los rincones más fotografiados de Polonezköy, la Exposición al aire libre de Artesanía de Madera; se trata de un pequeño espacio expositivo al aire libre en el que se exhiben hermosas obras escultóricas hechas en madera y entre las que destaca la figura de un hombre y mujer vestidos con trajes tradicionales polacos, que se ha convertido en la imagen más representativa del pueblo en revistas o periodicos.

Polonezköy
Esculturas de madera del museo al aire libre de Polonezköy. Foto de Gökçen Sağlam

La exposición de artesanía al aire libre se complementa con las exhibiciones pictóricas y de fotografía que se exhiben en la anexa Casa de la cultura, edificio que actúa como catalizador de la promoción de la herencia polaca.

Molino Polonezköy

Con todo el verdadero encanto de Polonezköy es pasear por sus calles y disfrutar de los pequeños detalles que van surgiendo en cada rincón; molinos de madera, casas con jardines floreadas tan relajantes a la vista que hasta la «ranas» hacen meditación, tiendas de artesanía donde hasta el sonido te envuelve, porque sin duda la antigua Adampol es un rincón ideal para el descanso mental.

yoga istanbul

Un microclima que atrajo en su momento a visitantes tan celebres como Franz Liszt, Gustave Flaubert, Kemal Atatürk o mismo al Nuncio Angelo Roncalli quien posteriormente acabaría siendo elegido Papa Juan XXIII.

Sin olvidarnos que prácticamente todas las grandes figuras de la política polaca como Lech Wałęsa o Aleksander Kwaśniewski, han visitado el pueblo con el fin de mantener viva esta conexión única entre dos pueblos, el polaco y el turco, tan distantes en muchas cosas, pero que han compartido en paz y harmonía este proyecto único que se ha convertido en uno de esos lugares a conocer de la ciudad de Estambul.

Polonezköy

Cómo llegar a Polonezköy

Quizás el mayor inconveniente a la hora de visitar Polonezköy es que si uno no dispone de coche resulta algo complicado viajar hasta el pueblo, ya que se encuentra aislado del resto del área metropolitana del distrito de Beykoz.

Existe una opción de autobús urbano que conecta a ciertas horas la plaza de Kavacık con Polonezköy, aunque realmente tarda bastante tiempo en alcanzar el destino, ya que se desvía primeramente por otros barrios del distrito de Beykoz.

Con todo la opción más viable y recomendada es tomar un taxi, uber, shuttle privado o similar. Si queremos ahorrar dinero en el taxi mi recomendación es tomarlo desde la Plaza de Kavacık (Kavacık meydan en turco) muy cerca del segundo puente de Estambul. Se trata de un importante nudo de comunicaciones, por lo que es fácil que encontremos algún tipo de transporte público (autobus o dolmuş) que nos lleve hasta aquí.

Desde Kavacık a Polonezköy la carretera es relativamente buena y no suele haber mucho tráfico por lo que el coste del taxi no es tan alto y resulta asumible para el turista.

Para la vuelta, dado que muchas veces no hay taxis esperando, lo mejor es intentar hablar con gente local para que te consigan uno o te informen del horario del autobús. En ocasiones los lugareños se ofrecen a acercarte hasta un punto mejor comunicado bajo el pago de una pequeña compensación económica.

Licencia de uso de fotos y texto Planeta on Tour
Las fotos y textos son propiedad de Planeta Estambul. Pinchar aquí para ver licencia de uso

Actualizado el 13 mayo,2021.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

3 comentarios en “Polonezköy, la villa polaca de Estambul

  1. Hola Miguel Angel!!!Logico q no me recuerdes.Paso mucho tiempo.Pero yo he seguido tu rumbo en las magnificas presrntaciones de tu programa.!!!Soy Liliana Schoeller,desde Argentina,Carlos Paz.Como estas? Te deseo buena vida, a pesar de lo q estamos pasando.Enviado desde mi Galaxy

    Me gusta

  2. Creo que a nosotros,los despiertos,solo nos quito «una pluma del traje»!!!Esperemos el final de la peli.Un abrazo y mas exitos!!Si me haces un wasap puedo mandarte fotos de mi tierra.Enviado desde mi Galaxy

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.