Quizás uno de los símbolos más asociados a la idea de lo turco, es el hipnótico baile de los derviches giróvagos cuyo movimiento circular imita las trayectorias de los planetas mientras alcanzan una especie de éxtasis espiritual.
Estas comunidades místicas jugaron un papel muy importante dentro del Imperio Otomano, hasta el punto de que muchos ocuparon puestos significativos dentro del funcionariado público del sultanato, pero en el año 1925 Atatürk prohibió las ordenes de influencia sufí las cuales desaparecieron rápidamente de la vida pública.
Una de las ordenes místicas que se disolvieron durante este proceso fue la Mevlevi, cuyo centro espiritual se encuentra en Konya pero que contaba con numerosas logias distribuidas por toda Turquía; Estambul no era una excepción y contaba con varios Mevlevihanesi entre los que destacaba el situado en el barrio de Gálata.

Un museo para conocer la cultura Mevlevi
El Mevlevihanesi de Gálata está situado en el tramo final de la famosa Avenida İstiklâl, justo antes de iniciar el descenso que nos llevaría a la Torre de Gálata y colindante con el Consulado de Suecia y así como del funicular de Tünel. Su acceso se hace a través de una discreta puerta rodeada por tumbas, que hace que el edificio pase desapercibido por muchos turistas.

El edificio data del año 1491 y está considerado como el Mevlevihanesi más antiguo e influyente de la ciudad; fuertemente afectado por un gran incendio en el año 1765, fue reconstruido por Yenişehirli Osman Efendi quien le dio su aspecto actual.
Tras el cierre de las logias sufís sirvió como escuela elemental, hasta que el gobierno lo convirtió en 1975 en un museo destinado a la salvaguardia del patrimonio mevlevi.

La Casa Museo Mevlevi de Gálata (Galata Mevlevihanesi Müzesi en turco) luce un aspecto espectacular tras las reformas acabadas en el año 2011. En su interior se expone un gran numero de piezas de interés entre las que se incluyen manuscritos, poemas de la literatura del Divan, instrumentos musicales así como muchos objetos de la vida diaria de los derviches.
Entre las piezas mas cotizadas de la colección se encuentran una esplendida colección de turbantes, cuyos tamaños y formas determinaban la jerarquía dentro de la logia, y sobre todo los trajes rituales de los bailarines, los cuales juegan un papel fundamental en la «Sema» la ceremonia por la que los derviches se han vuelto mundialmente conocidos.

Una ceremonia cargada de simbolismo
El Semahane es sin duda el espacio más destacable del museo, un espacio ortogonal construido en materiales nobles y que se encuentra flanqueado por balconadas que se elevan en altura bajo el sustento de múltiples columnas.
En su pista los derviches realizan un complejo ritual en los que giran sin parar en perfecta conjunción con la música. Los derviches llevan sobre sí un sayal negro o hırka que representa la última morada, la muerte o la tumba en un sentido amplio y unos largos gorros (kûlah o sikke) en forma cónica simbolizan el control del pensamiento y de las emociones que todo iniciado en este arte debe poseer.
Poco a poco se despojan de la capa negra y debajo aparece otra blanca (tennure), larga y amplia en los tallajes que se extiende en la parte inferior a modo de falda y que representa la pureza conseguida tras la eliminación del ego. Estas faldas se lucen durante el giro y crean un espectáculo visual único pleno en dinamismo.

Una logía que ya no existe como tal
Los derviches, como individuos que viven encerrados en su logia ya no existen como tal, y hoy en día las exhibiciones que puntualmente se realizan en el museo las realizan bailarines profesionales que viven de las exhibiciones turísticas; con todo el espíritu de los derviches auténticos aun sigue residiendo bajo los muros del museo ya que muchos aun tienen sus tumbas en el centro. Un patio hermoso lleno de arboles y en donde uno puede huir del infernal ruido del entorno.
En el fondo el Mevlevihanesi de Gálata es como un oasis, un entorno ideal para que esta secta mística desarrollase su singular filosofía de vida, un espacio que desprende armonía y que nos permite introducirnos más fácilmente en un arte que se ha convertido en uno de los símbolos turísticos de Turquía


Actualizado el 01 abril,2022.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño