La antigua iglesia de Chora es uno de los lugares más visitados de Estambul, pero muchos desconocen que colindante a este famoso museo se encuentra la Sinagoga de İştipol, un recuerdo vivo de la vibrante comunidad judía de Balat y uno de los escasos templos de madera que sobreviven en Turquía.

Fundada por judíos sefardíes procedentes de Macedonia
La expulsión de los judíos de España llevó a pequeñas comunidades sefardíes a instalarse, a mediados del siglo XIV, en el territorio de la actual república ex yugoslava de Macedonia, siendo uno de los lugares elegidos la ciudad de Štip (İştip en turco).
La comunidad judía de Štip prosperó hasta que la conquista otomana de la ciudad cambió los roles políticos y religiosos en todo el territorio, generando una nueva perspectiva social que llevó a algunos judíos a emigrar de nuevo con destino esta vez a Estambul.
Hay que resaltar que los gobernadores turcos fueron relativamente tolerantes con los judíos, de hecho los sultanes promovieron que los mismos se instalasen en ciertos barrios de la capital otomana; esta tolerancia religiosa viene motivada por dos factores, por un lado por la valorada maestría profesional de los judíos y por otro para diluir la concentración de cristianos ortodoxos en ciertas de áreas de la ciudad (también se usaron a los armenios con el mismo objetivo), ya que su alto número podía suponer un peligro de revuelta.
Uno de los barrios destinatarios de esta emigración judía fue Balat, ubicado en el actual distrito de Fatih, y que aun a día de hoy preserva una de las mayores concentraciones de sinagogas activas de Estambul, como es el caso de los templos de Ahrida o Yanbol.
Los judíos de Štip promovieron en Balat la construcción de una pequeña sinagoga que recibiría de forma popular el nombre de Estipol o İştipol y que quedó situada al amparo físico de la Mezquita de Kariye, la cual ocupaba el edificio de la antigua iglesia ortodoxa de Chora.

Una de las pocas sinagogas de madera de Turquía
La de İştipol (İştipol sinagogu en turco) es una de las sinagogas más antiguas de Estambul, de hecho se tiene constancia documental de su construcción en 1693, pero algunas fuentes incluso hablan de la existencia de una anterior; la misma fue reconstruida en 1898 tras ser arrasada por un gran incendio que asoló el barrio en 1896.
Pese a ser una sinagoga pequeña y de decoración interior sencilla, reducida a los elementos esenciales de la liturgia judía, tiene gran valor arquitectónico al ser uno de los pocos templos turcos hechos en madera que han conseguido sobrevivir al paso de los años, motivo por el que está protegida desde el año 1987.
Exteriormente la sinagoga es solo visible en su parte posterior, ya que su fachada principal está tapada por un muro, de ahí que pase inadvertida, aunque uno la puede visibilizar parcialmente si sube a las escaleras de un bloque de viviendas de estética otomana situada justo en frente; este último edificio, pese a su mal estado de conservación, es también digno de ver al ser uno de las pocas construcciones históricas de madera que sobreviven en la zona, junto al conjunto de casas situadas en la cercana calle Kariye Bostanı.
Pese a la protección, esta sinagoga otomana ha sufrido graves problemas de conservación, iniciados con la emigración de judíos o bien a Israel o a distritos más modernos de la ciudad, hecho que despobló Balat de hebreos y conllevó el cierre al culto de la sinagoga en 1951, permaneciendo durante décadas en estado de semi-abandono y solo sobreviviendo de su ruina total por la labor desinteresada de ciertos miembros de la comunidad.

Reabierta al culto en 2016
Tras reformas menores, el 8 de enero de 2016 la sinagoga fue reabierta al culto con una ceremonia sencilla que atrajo a decenas de miembros de la comunidad judía de Estambul, entre ellos la del gran Rabino de Turquía Isaac Haleva.
Pese a todo, no se prevé que la sinagoga abra de forma regular, la misma aun carece de corriente eléctrica, quedando su uso reducido a eventos y festividades judías; con todo no esta de más acercarse a la sinagoga tras realizar visitar el Museo de Chora, porque quizás tengamos suerte y podamos disfrutar de este recuerdo en madera de la aportación judía a la ciudad de Estambul.
Actualizado el 28 marzo,2017.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño
Hay muchas cosas que me gustan de Turquía y mi sueño es poder ir. Lo que me inquieta son las constumbres hacia las mujeres.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, no voy a decir que Turquía no sea un país con problemas de machismo pero aun nivel similar a lo que sucede muchos países latinos, además normalmente siendo turista poco o nada vas a sufrir de ese ambiente.
¿Que es lo que te preocupa especialmente?
un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias por tu contestación. Le pregunto: esta residiendo en Turquía?. Desde que comenze a ver las novelas turcas quedé fascinada con el país. Imaginese que compre dos teteras, los vasitos y el te turco. Como en las novelas presentan las costumbres tan arraigadas que tienen y donde la mujer no tiene valor, las golpean, las matan, no pueden hablar, ni salir, pues eso me causo mucha impresión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Actualmente no resido en Turquía, pero si lo hice en el pasado y he tenido una pareja turca durante casi 7 años, por eso conozco la realidad perfectamente.
Es cierto que existe un machismo remanente en la sociedad turca y que la mujer esta sometida a una presión social mayor que en otros países europeos, pero los casos mostrados en las novelas son exageraciones dramáticas y se pueden corresponder solo a casos aislados que no tienen una correspondencia generalizada con la realidad turca, que normalmente en lo que se refiere a las relaciones de pareja no es muy diferente a la de otros paises con sus cosas buenas y malas. un saludo
Me gustaMe gusta
Saludos. La exageración en las novelas o series deber ser para acaparar mas la atención de los televidentes. Y tiene mucha razón acá los latinos bastante machistas que son y hay casos de una violencia extrema contra la mujer, así que cada cultura tiene episodios de estos. Es muy costoso un viaje hacia allá?
Me gustaLe gusta a 1 persona
pues no se donde resides asi que no se responderte, desde España al menos hay precios de todo tipo. un saludo
Me gustaMe gusta
Como me encanta ese país, algún día lo visitaré.
Me gustaLe gusta a 1 persona
espero que así lo hagas. un saludo
Me gustaMe gusta
Yo resido en Puerto Rico, un puntito de tierra en el globo terraqueo, en el Mar Caribe. Como es al otro lado del continente europeo, tal vez sea costosito. España es hermoso tambien.
Me gustaMe gusta
seguramente lo es, pero depende siempre del momento del año, con cuanta antelacion compren el billete etc Así que por que no intentarlo?
Me gustaMe gusta