Chora, la herencia del esplendor bizantino

San Salvador de Chora o Cora no es solo una de las iglesias más antiguas Estambul, sino también una verdadera joya del arte, cuya maestría se ve claramente reflejada en su impresionante colección de mosaicos y frescos bizantinos, cuya visión atrae a miles de visitantes que han convertido a este monumento en uno de los lugares más visitados de la ciudad.

Iglesia de Chora
Cúpula de Chora  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

El Imperio Bizantino como baluarte de la Cristiandad

El Bizantino fue uno de los imperios más importantes de la historia de humanidad, ya que no solo heredó el esplendor del antiguo Imperio Romano, sino que se convirtió también en el baluarte de la cristiandad durante siglos, convirtiendo a la antigua Constantinopla en uno de los referentes para los seguidores de Jesús.

Fue tal su poder económico y espiritual, que sus discordancias con el poder oficial de la iglesia de Roma conllevo a la creación de la Corriente Ortodoxa y su patriarcado ecuménico, que aun hoy en día sigue teniendo su sede en el barrio de Fener en Estambul.

Los Bizantinos conscientes de su poder, dibujaron sobre las colinas del Cuerno de Oro un mar de fabulosas iglesias y monasterios, que irradiaban luz a todo el cristianismo, templos que tras la conquista otomana de la ciudad en el año 1453 fueron reconvertidos en mezquitas. Aunque el cambio fue radical, los nuevos conquistadores no borraron por completo el pasado bizantino y en ocasiones su patrimonio fue respetado como fue el caso de la Iglesia de Chora.

Un templo en constante evolución

La fecha de la inauguración de San Salvador de Chora resulta desconocida, pero fuentes del siglo X, mencionan que los terrenos donde hoy se asienta la iglesia, eran utilizados como camposanto y los mismos adquirieron fama cuando en el siglo IV, fueron trasladados al mismo las reliquias de San Babil de Nicomedia, un célebre mártir cristiano.

De lo que sí tiene constancia histórica es que en el año 536, el Emperador Justiniano
reconstruyó la primitiva iglesia construida en las inmediaciones del cementerio y la convirtió en un monasterio, donde muchas figuras prominentes de la época quisieron ser enterradas.

El templo sufriría innumerables cambios en su configuración, de hecho no adquiría su actual en cruz griega hasta el siglo XI, a lo que hay que añadir que la acción de los terremotos y la crisis iconoclasta alteraron en gran medida el edificio y su decoración original.

Conversión en Mezquita

Tras la conquista otomana de Constantinopla, el monasterio sería transformado en mezquita en el año 1511 bajo el expreso deseo de Hadım Ali Paşa, gran visir del sultán Bayezit II, pasando a ser denominada como Mezquita de Kariye.

Exteriormente no hubo cambios significativos en su transición de templo cristiano a musulmán, aunque un minarete acabó sustituyendo al campanario que se alzaba en sus momentos de esplendor.

museo de Chora
Interior del museo de Chora  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Su conversión al Islam también motivó la ocultación bajo una pared de yeso de sus frescos, al no ser estos compatibles con la interpretación decorativa del Corán; así los mismos permanecieron escondidos hasta que la musealización del complejo los hizo salir del ostracismo.

Mezquita de Kariye
Vista Exterior de Chora  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

Oda al Arte Bizantino

En el interior es donde Chora se luce. Sus mosaicos constituyen un libro ilustrado de la vida de Cristo y de la virgen María, aunque en un formato un pelín caótico. El edificio consta de tres partes principales: Nártex o vestíbuloNaos cuerpo principal de la Iglesia y el Paraclesion o capilla adyacente funeraria.

Mosaicos bizantinos Estambul
Mosaicos bizantinos en el interior de la iglesia de Chora  Foto: Miguel Ángel Otero Soliño

En el Nártex domina la narración de la vida histórica de la virgen María y su importancia en el desarrollo de su hijo (bautismo, nacimiento…). Jesús, por supuesto, aparece también representado como Cristo Pantocrátor, cuyo mosaico domina las miradas de todos los visitantes. Ya en la parte del Nártex exterior podemos encontrar la enigmática presencia San Pedro y San Pablo flanqueando el pasillo.

El Naos acoge varias cúpulas ascendentes pero su decoración se revela marchita ya que la herencia pictórica anterior se perdió durante los siglos y no ha llegado hasta nuestro días.

El Paraclesion, no solo guarda elementos funerarios derivados de su uso como lugar de enterramiento, sino que también es ornamentado en sus techos con gran profusión de escenas tomadas de la Biblia y la Torah, donde destaca la Anastasis o Resurrección que constituye una de las referencias del museo.

De museo a su nueva reconversión en mezquita

La Mezquita de Kariye fue convertida en un museo en 1945, tras una decisión del Consejo de Ministros de Turquía, pasando a ser denominado como Museo de Kariye (Kariye Müzesi en turco).

Este proceso de musealizacion, fue acompañado de un profundo trabajo de restauración, financiado por el Byzantine Institute of America y el Dumbarton Oaks Center for Byzantine Studies, que finalizaría en el año 1958 cuanto el monumento abrió sus puertas de nuevo al público.

En 2020, por sentencia judicial, tanto Chora como Santa Sofía perdieron su condición de museo y el gobierno turco decidió cederlas a la Dirección de Asuntos Religiosos, quien ha optado por convertir ambos monumentos en mezquitas, pese al impacto que dicha transformación tendrá sobre los valores intrínsecos y artísticos de los bienes.

Horarios y como llegar a Chora

En la actualidad se esta pendiente de conocer el horario definitivo del monumento, que tendrá que ser compatible con el culto musulmán que rige ahora en el templo.

El acceso por transporte público es complejo en parte debido a la enmarañada configuración del barrio histórico de Estambul y en parte por la ausencia de carteles orientativos adecuados, siendo lo más recomendable tomar un taxi desde Sultanahmet o Eminönü.

Otra opción sería hacer uso de las lineas 31E, 37E, 38E or 36KE de buses, que parten desde Eminönü y bajarse en la parada de Edirnekapi.

También el Tranvía T4 cuenta con una parada situada relativamente cercana a la iglesia.


Actualizado el 13 noviembre,2020.
Publicado por

12 comentarios en “Chora, la herencia del esplendor bizantino

    • Si es muy bonita especialmente en lo que se refiere a la calidad de sus mosaicos, no se si se considerarla la mejor pero si al menos una de las mas ricas y completas y como bien dices esta menos masificada y por lo tanto puedes observar los detalles del arte bizantino con mayor tranquilidad y sin el estress de Santa Sofía

      La única pega que le veo es que el precio de la entrada es elevado, para lo que dura realmente la visita.

      Me gusta

      • Bueno, yo le dediqué bastante tiempo, la verdad.

        Sí, en cuanto a la mejor me refería a las pinturas y mosaicos, por construcción, aunque es interesante, no puede compararse con Santa Sofía, pero es que hay pocos edificios comparables.

        Todas las entradas en general me parecieron muy caras en Estambul, y creo que debe ser un precio «para turistas» porque dudo que los turcos paguen esas barbaridades. Y no admiten ningún carnet internacional, yo iba con el mío de profesora y no me sirvió de nada.

        Me gusta

        • Las entradas para los turcos es a mitad de precio, yo a veces me he hecho pasar por turco y ha colado. La verdad que es un poco abusiva el tema. Existen algunos sitios equilibrados en el precio, otros como el palacio de Topkapi son excesivos.

          Pues a mi se me hizo corta, quizás porque fui solo y eso me acelero. Quizás en temas de mosaicos los de Chora están mejor conservados y eso hace que el conjunto gane fuerza, la verdad que me hubiera gustado conocer Santa Sofía en su plenitud y así poder compararlos.

          Existen muchas iglesias que me han encantado en Estambul, pero es dificil valorarlas porque uno no sabe si te gustan porque no estas acostumbrado a ver las de otras corrientes o no. Por ejemplo me encantaba la de San Antonio de Padua en Taksim, pero creo que tras mi visita a Italia estas navidades la veo con otros ojos, ya que ese estilo que exhibe se repite por doquier por el país.

          Me gusta

  1. Pingback: Árboles venerables en Estambul | Turquistán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.