La siguiente lista pretende solo resumir los principales ejemplos de arquitectura religiosa cristiana de Estambul; una clasificación abierta a múltiples interpretaciones pero que se ha establecido en base a criterios de belleza, singularidad e importancia histórica.
Indicar que en la misma sólo están incluidas las iglesias o patriarcados que o bien siguen funcionando como tales o que su uso actual es el de museo, no incluyéndose aquellos templos que fueron convertidos a mezquitas de forma definitiva.
IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA
San Antonio es uno de los templos cristianos más conocidos de Estambul; coquetamente integrado en el bullicio comercial de la Avenida İstiklâl, se exhibe al ojo del visitante con una esplendida fachada rojiza que nos recuerda lo mejor de las basílicas venecianas y a cuya visión se accede tras atravesar una deliciosa balconada sostenida por varios arcos.
Fue construida por ciudadanos de origen italiano y se levantó siguiendo las lineas del diseño creado por el arquitecto Giulio Mongeri. Su interior es relativamente modesto con un diseño en tres naves y dos filas de 6 columnas que se elevan considerablemente, de tal forma que la altura del techo da una sensación de agradable amplitud y luminosidad a este templo que siempre encandila
PATRIARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA
El Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla es quizás uno de los lugares más significativos para comprender la trascendencia del cristianismo en Estambul, ya que está pequeña república religiosa constituye la sede oficial del Patriarca de Constantinopla, referente ecunémico de la religión ortodoxa a nivel mundial.
Situado en el histórico barrio de Fener, la visita al patriarcado incluye un coqueto espacio ajardinado, flanqueado por edificios de madera que constituyen la sede administrativa y biblioteca del centro, así como los alojamientos propios para la vida de la comunidad que reside en el recinto.
Con todo el edificio más singular del conjunto es la Catedral Patriarcal de San Jorge, modesta en su exterior pero que desborda interiormente con una impresionante exhibición de retablos de estilo ortodoxo y un majestuoso trono que sirve de acomodo al patriarca.
IGLESIA DE AYA TRIADA
Aya Triada es una de las iglesias cristianas más grandes de la ciudad; construida a finales del siglo XIX, se convirtió en símbolo de una época de reformas conocida como Tanzimat, en la que gobierno otomano facilitó en gran medida la libertad religiosa y la ampliación de los templos de las minorías.
Su perfil, que combina trazos neobarrocos y neogóticos, destaca por la altura y cuerpo de sus dos torres campanarios, que acompañan una cúpula que al elevarse al cielo domina toda la visual del principio de la avenida İstiklal y de la plaza de Taksim; una verdadera joya situada en pleno epicentro de la vida social y comercial de la actual Estambul.
SAN SALVADOR DE CHORA
La de San Salvador de Chora o Cora es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, siendo construida durante el reinado del Emperador Justiniano. Inicialmente destinada a la fe monástica, su configuración actual en cruz griega no seria adquirida hasta el siglo XI, aunque la acción de los terremotos y la crisis iconoclasta habían alterado ya su forma y decoración original.
Será transformada en mezquita en el año 1511 por Hadim Ali Pasha, gran visir del sultán Bayezit II, pasando a ser denominada como Mezquita de Kariye. Su conversión al Islam motivó la ocultación de sus frescos que permanecieron escondidos hasta que la musealizacion del complejo los hizo salir del ostracismo, siendo en la actualidad considerados como una de las obras culmen del Arte Bizantino.
PATRIARCADO ARMENIO DE KUMKAPI
Los tristes acontecimientos acontecidos a principios del siglo XX, parecen querer hacernos olvidar que la comunidad armenia cuenta con más de 5 siglos de tradición y convivencia en Estambul, lo que la convierten en una de las minorías étnicas más importantes y de las que mas han contribuido al crecimiento económico y cultural de la misma.
El Patriarcado Armenio de Constantinopla fue creado en 1461 por el Sultan Mehmet II y en un primer momento tuvo su sede en el barrio de Samatya, pero en el año 1641 la misma fue trasladada a intramuros y se estableció en Kumkapı (Fatih).
El patriarcado de Kumkapı, que a lo largo de su historia sufrió numerosos cambios estructurales como consecuencia de diferentes incendios, es en su configuración casi como una pequeña Armenia ya que el conjunto engloba 3 iglesias (entre ellas la catedral patriarcal), la residencia y las oficinas del patriarca, así como diferentes edificios de uso comunitario como una biblioteca o varias escuelas.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
El Cuerno de Oro es imposible de definir sin la panorámica a pie de mar de este edificio de hierro, situado en el límite imaginario que divide los históricos barrios de Fener y Balat.

La iglesia se gusta y no se esconde y aunque su coloración le da un toque frío, es capaz de combinarse a la perfección con los trazos azulados del Bósforo y los verdes de unos jardines que siguen el caminar de la orilla.
San Esteban fue inaugurada con honores en 1898 para servir a la comunidad ortodoxa búlgara residente en la ciudad, tras una construcción en la que todos los materiales fueron importados y transportados en navíos desde Viena a través del Danubio.
Exteriormente la factura de los materiales férricos es excelente, y ello ha creado un edificio muy alto, con un estilo propio que combina el neogótico y el barroco, y cuya entrada principal termina en un campanario coronado por una cúpula dorada.
Es una de las pocas iglesias de hierro fundido en todo el mundo que se conservan en su formato original, hecho que la hace merecedora de un especial valor arquitectónico y su entrada en la lista de las iglesias más importantes de la ciudad.
CATEDRAL BASÍLICA DEL SANTO ESPÍRITU
Pese a ser el templo de referencia del mundo católico en Estambul, la Basílica-catedral del Santo Espíritu es un gran desconocido para turistas y estambulís; esto es consecuencia de que la iglesia esta arropada por la estructura del complejo del liceo femenino francés de Notre Dame de Sion, que la esconde de la vista del transeúnte y hace difícil incluso encontrarla. Una vez localizada, los visitantes podrán observar este bello templo obra del arquitecto Giussepe Fossati, quien en 1846 creo una basílica de 3 naves donde domina una sobria fachada barroca.
Ya en el interior el templo reluce con hermosura y la tenue luz genera un ambiente ideal para la reflexión y la oración. Los asientos de los fieles quedan flanqueados por un bosque de columnas nobles, que nos dirigen a un bello altar enmarcado en un gran arco.
Suele constituir la sede elegida por los distintos Papas para sus actos religiosos cuando visitan la ciudad, por ser la iglesia católica de mayor rango y por su fuerte vinculación a la aledaña Nunciatura Apostólica que ejerce de representante oficial del vaticano en la ciudad.
IGLESIA DE SANTA IRENE
Santa Irene es una autentica superviviente del esplendor del Imperio Bizantino y constituye uno de los pocos templos ortodoxos que no fue reconvertido en mezquita tras la conquista otomana de Constantinopla, aunque desde hace muchos años que en la misma no se realizan labores litúrgicas.
De interior austero, sirvió como arsenal de armas durante el Imperio Otomano y en la actualidad su espacio es utilizado fundamentalmente para la celebración conciertos de música clásica.
Su imponente cúpula, que se eleva por encima de sus tres naves, crea un perfil visual que se mimetiza a la perfección con el complejo palaciego de Topkapi, en cuyos limites ha quedado integrada.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS MONGOLES
No es especialmente bella y pocos la conocen pero su valor histórico es innegable ya que hablamos de la iglesia decana de Estambul, ya que es el único templo ortodoxo que ha mantenido su función religiosa desde los tiempos de Bizancio.
Santa María de los Mongoles se encuentra situada a las espaldas del popular Colegio Griego de Fener y a lo largo de los siglos ha sufrido innumerables reformas que han reducido su valor arquitectónico; con todo su importancia histórica y espiritual sigue viva, manifestándose claramente en sus retablos e iconos bizantinos muchos de los cuales nos trasladan a Constantinopla y los cuales tienen un valor incalculable.

Actualizado el 19 agosto,2022
Excelente entrada! Mi favorita sin duda Santa María de los Mongoles, por su peculiar historia y por lo desconocida que es. Creo haber leído en alguna parte que nunca se convirtió en mezquita por decisión personal del sultán Mehmet II, ya que era la iglesia del barrio de su arquitecto Atik Sinan (originariamente cristiano). Si mal no recuerdo, en alguna pared de la iglesia tienen expuesta una copia del firmán del sultán.
Me gustaMe gusta
Por cierto, es interesante recordar que durante la mayor parte del periodo otomano las iglesias de Estambul tenían prohibido tocar las campanas, sólo las capillas de las embajadas europeas podían hacerlo. Sólo después del Tratado de París que puso fin a la guerra de Crimea en 1856 pudieron sonar de nuevo las campanas en Estambul.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cierto. La primera vez que fui a Estambul me llamó la atención lo mal que encajaban los campanarios en las iglesias, me parecían raros e investigue y averigue lo que comentas. Parece que Estambul es una ciudad que nunca deja de mutar.
Me gustaMe gusta