Son cientos los artículos en español que se publican anualmente sobre Estambul, muchos de los cuales contienen errores o contenido desfasado; información inexacta que genera una gran confusión a aquellos viajeros que buscar planificar su visita a la ciudad.
Para ayudar a los blogueros de viaje he creado este artículo, cuyo espíritu no es el de afear o criticar a quienes hayan cometido un error, sino que más bien pretende dar consejos, información y pautas para evitar que los nuevos artículos sigan incorporando datos incorrectos, confusos o desactualizados sobre Estambul, aumentando así la calidad de los nuevos textos y mejorando el conocimiento sobre esta histórica metrópolis.
ERRORES QUE NO DEBES COMETER A LA HORA DE ESCRIBIR SOBRE ESTAMBUL
Decir que la Mezquita Azul es la única con 6 minaretes de Turquía
La Mezquita Azul hace ya mucho tiempo que dejó de ser el único templo de Turquía que tiene 6 minaretes, este honor lo perdió en 1998 cuando se inauguró la Mezquita de Sabanci en Adana.
En la actualidad, además de la Mezquita Azul, hay muchas mezquitas de 6 alminares en Turquía, entre las que encontramos dos a mayores en la propia Estambul, la Mezquita Verde de Arnavutköy y la de Çamlica; por lo tanto, la mezquita Azul tampoco es la única de Estambul con 6 alminares y esta afirmación está obsoleta desde 2003.
Seguir diciendo que Santa Sofía es un museo
Por desgracia para muchos de los que amamos la historia y arte de Estambul, el Museo de Santa Sofía ya no existe como tal y desde el 2020 este monumento funciona solo como mezquita.
Pese a la difusión internacional que tuvo esta noticia, muchos artículos siguen diciendo que Santa Sofía es un museo e incluso comentan cuanto es el precio de la entrada, cuando en la actualidad, al ser mezquita, el acceso es totalmente gratuito.

Llamar a la Mezquita Nueva, Mezquita de Yeni o de Yunu
El copia y pega de muchos blogueros ha hecho que en sus textos aparezca la Mezquita Nueva (Yeni camii en turco) citada con el nombre de «La mezquita de Yeni o de Yunu», como si Yeni o Yunu fuese una figura importante de la historia a quien dedicarle una mezquita; evidentemente alguien se equivocó y los demás han copiado el dato sin contrastar.
Yeni significa en turco «Nueva» y Camii «Mezquita», por lo tanto, «Yeni camii» significa «La Mezquita Nueva». Curiosamente, la Mezquita Nueva es uno de esos monumentos de Estambul con un nombre propio inconfundible en español, citado así en todas las fuentes clásicas, por lo que este error se debe corregir para evitar futuras confusiones.

Decir que el Bósforo es un río
El Bósforo es el estrecho que une el Mar Negro y el Mar de Mármara y no es un río sino una angostura natural de agua salada.
La palabra «estrecho» siempre hace referencia al paso de agua comprendida entre dos mares y no se usa con ríos. Por lo tanto, el uso de expresiones de algunos blogueros como «cruzando el río» o al «otro lado del río» son incorrectas cuando nos referimos a Estambul.

Confundir Fener con Balat
El tema de la confusión entre los barrios de Fener y Balat lo he tratado extensamente en el artículo: «¿Por qué el barrio de moda de Estambul se llama Fener y no Balat?«, que aconsejo leer primero para entender esta problemática.
Se que es una diferenciación compleja y difícil de entender para los primerizos en la ciudad de Estambul y se trata de un tema que ni siquiera parece importar mucho a los turcos, especialmente desde la popularización del término «Balat» en redes sociales por parte de los «influencers» que vienen a las calles de Fener a tomarse fotos.
Dicho esto, el uso extendido del término «Balat» para referirse a toda esta zona de Estambul, no puede conllevar la aceptación de muchos errores que este criterio conlleva o mismo el ninguneo que esto supone al histórico barrio de Fener, que aloja incluso instituciones tan importantes como el Patriarcado ecuménico de la iglesia ortodoxa.
Un claro ejemplo de esta problemática, se observa cuando muchas cuentas publican fotos de lugares como el Patriarcado ortodoxo o del Colegio Griego y dicen que en las casas contiguas vivían judíos; afirmación que no solo no es correcta sino que está ayudando a ocultar la verdadera historia de los griegos de Fener y de los propios judíos de Balat, un barrio que tiene suficientes atractivos para que sea valorado por si mismo.
Decir que el aeropuerto de Atatürk sigue existiendo
El aeropuerto de Atatürk cerró su historia comercial en 2019, tras la apertura del Nuevo aeropuerto de Estambul «Istanbul airport» situado en las cercanías del Mar Negro.
Muchos blogueros en sus artículos no han actualizado este dato, generando confusión en los nuevos viajeros.
Usar incorrectamente el término Constantinopla
Constantinopla, la gran capital bizantina, desapareció formalmente con la conquista otomana en 1453, momento en el que la ciudad paso a denominarse Estambul (İstanbul).
Con todo, en muchos círculos occidentales, esta denominación persistió extraoficialmente hasta el año 1930, momento en el que el servicio postal turco decidió no aceptar cartas que tuvieran escrito como destino Constantinopla.
Por lo tanto, para todos los casos el topónimo correcto en español de la ciudad es Estambul y solo debemos usar el término Constantinopla para mencionar a la ciudad que existió entre el año 330 (fecha de la consagración del nombre de la ciudad) y 1453.
Titular un artículo «Joyas de Constantinopla» e incorporar monumentos o lugares construidos después de 1453 es incorrecto y transmite una información confusa al lector.
Decir expresiones como «país otomano»
El Imperio Otomano desapareció en 1923 con la fundación de la República de Turquía. Así, expresiones habituales, especialmente en prensa, como el «país otomano» o la «ciudad otomana» son incorrectas y no se deberían utilizar para referirnos a la Turquía actual.
La distancia entre la Turquía moderna y el Imperio Otomano (forma de gobierno, estructura social y religiosa, lengua…) es tal, que se hace necesario marcar esa separación y en el caso de Estambul, el término «otomano» se debe restringir al período comprendido entre 1453 y 1923.
Decir que Estambul es la capital de Turquía
Aunque Estambul sigue siendo la ciudad más grande de Turquía, no es la capital del país, honor que atesora Ankara desde la fundación de la República de Turquía en 1923.
Decir que Turquía es un país árabe
Turquía no es un país árabe sino mayoritariamente es de etnia turca, es decir sus ciudadanos son descendientes de los pueblos túrquicos que habitaban en el pasado el centro y Norte de Eurasia y por lo tanto no proceden de la península arábiga como sucede con los pueblos árabes. Con todo existe una minoría de turcos de origen árabe, algunos de los cuales incluso hablan árabe como idioma materno, especialmente en la provincia de Hatay.
Muchos blogs de viaje hacen una asociación errónea entre ser musulmán con el hecho de ser árabe, pero el termino «árabe» no hace referencia nunca a la religión sino que es un concepto más étnico-lingüístico, de hecho los pueblos árabes eran árabes antes de que existiera el islam, ya que o bien eran oriundos de la península arábiga (o descendientes de estos pueblos) o bien hablaban la lengua árabe.
Considerar Beyoğlu, Pera y Taksim como el mismo lugar
Reconozco que los turcos no ayudan mucho con este tema, haciendo muchas veces un uso incorrecto y solapado de estas denominaciones, lo cual genera mucho desconcierto, pero en la medida de lo posible deberíamos intentar diferenciar correctamente estos 3 topónimos.
Vamos a ver entonces la diferencias entre los mismos:
Beyoğlu, es uno de los distritos en los que se divide la ciudad Estambul y cuenta con un gobierno municipal propio que rige una extensión territorial clara y definida, tal como se muestra en el siguiente mapa.

Taksim. Si hiciéramos un uso correcto del topónimo de «Taksim», solo podríamos utilizarlo para mencionar a la famosa plaza del mismo nombre, pero los turcos cuando hablan de «Taksim» se refieren por extensión a toda la zona aledaña al recorrido de la avenida İstiklâl.
Indicar que no existe oficialmente un barrio como tal llamado «Taksim», sino es un concepto amplio que abarca una parte del territorio del Beyoğlu, pero cuyos limites ni siquiera están claros.

Pera. En el pasado, el topónimo de Pera abarcaba un área equivalente a la referida en el uso extenso de la palabra Taksim, es decir la zona aledaña a İstiklâl, que antiguamente se llamaba la «Gran Avenida de Pera».
Hablamos de un vecindario, que antes del traslado de la capital a Ankara, era la principal zona diplomática del país y en ella vivían mayoritariamente ciudadanos pertenecientes a las minorías no musulmana; era, por lo tanto, una zona distinguible y separable del resto de la ciudad, por su estatus social y configuración étnica.
En la actualidad, la denominación de Pera es usada por los turcos para hablar específicamente de las calles aledañas al Gran Hotel de Pera; aun así es todo, mucha literatura y prensa occidental sigue utilizando la denominación de Pera en un sentido más amplio, lo cual es un uso incorrecto, salvo que se haga desde una visión histórica.
Considerar Gálata y Karaköy como 2 lugares diferentes
Un error bastante habitual es considerar a Gálata y Karaköy como zonas diferentes, cuando en esencia es el mismo lugar, sencillamente Karaköy es el nombre «moderno» para referirnos al antiguo barrio / podesta de Gálata.
El topónimo que deberíamos usar para referirnos a toda esta parte del distrito de Beyoğlu es Karaköy, pero dado que la denominación de Gálata ha perdurado con mucha fuerza en español (Torre de Gálata, Puente de Gálata….) y mismo en turco, el uso de ambos se puede considerar correcto, pero es conveniente no mezclarlos para no desconcentrar al lector.
Utilizar expresiones como «lugar desconocido» o «lugar de moda» a la ligera
Muchos blogueros dan demasiada importancia al SEO, haciendo uso de expresiones tales «lugar desconocido de Estambul» o la «zona de moda de Estambul» ya que los buscadores tienden a posicionar bien los artículos encabezados con estos títulos; por desgracia muchos autores lo hacen sin contrastar la veracidad de lo afirmado, transmitiendo una información incorrecta a nuestros lectores.
Por ejemplo, es muy frecuente leer artículos o videos de youtube que definen a la Mezquita de Eyüp o la colina de Pierre Loti, como «lugares desconocidos de Estambul», cuando hablamos de zonas muy conocidas a nivel turístico. Tampoco es extraño leer a blogueros recomendando restaurantes o discotecas de «moda» que ya no existen, o que dejaron de ser populares hace mucho tiempo.
Por lo tanto, a la hora utilizar este tipo de expresiones, es importante recordar que Estambul es una ciudad muy dinámica y los cambios se producen muy rápido, lo que está de moda un año después puede que ya no lo este; por eso, antes de usar ese tipo de expresiones SEO, siempre es mejor ser prudente y contrastar los datos porque sino estaremos compartiendo información errónea a nuestros lectores.
Poner el precios de las entradas de los monumentos en los artículos
Yo mismo caí en ese error en el pasado, pero realmente genera mucha confusión en los lectores, ya que la inestabilidad de la lira turca y la constante inflación hace que los precios de los monumentos se desactualicen muy pronto, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades europeas donde los precios varían menos con los años.
La inflación en los últimos ha sido tal, que la entrada a un monumento de Estambul puede costar ahora el doble del año anterior. A todo esto hay que añadir el hecho, de que muchas veces ni siquiera las webs oficiales de los monumentos de Estambul incluyen los nuevos precios.
Teniendo en cuenta la dificultad material de mantener actualizado en un artículo el precio de las entradas, es mejor no dar esa información para evitar líos o decepciones entre nuestros seguidores.
Repostear sin actualizar tu artículo
He detectado que muchos autores cada cierto tiempo repostean sus artículos, sin hacer un esfuerzo mínimo en revisar si el contenido sigue siendo correcto, difundiendo un contenido obsoleto, que incluso muchas veces se vuelve a viralizar.
Si vas a volver a promocionar de nuevo un contenido tuyo sobre Estambul, dedica un poco de tiempo a comprobar que la información sigue siendo válida, porque sino estarás proporcionando a tus lectores un producto de calidad decreciente.
No adoptar un criterio lingüístico para los títulos otomanos
Las grandes figuras de la historia otomana eran conocidos no solo por su nombre sino también por el titulo nobiliario que atesoraban (Sultán, Visir, Bajá ..). Al citarlos en sus artículos, muchos autores mezclan indistintamente el turco, el inglés, el español o incluso el turco otomano lo cual genera un importante desbarajuste en los textos.
Por todo ello, y para facilitar la comprensión del lector, es recomendable adoptar un criterio idiomático para estos títulos y no variarlo en nuestros artículos, preferentemente utilizando la formula en español o bien la existente en turco moderno.
No etiquetar correctamente las fotos que compartes
En muchos los artículos, las fotos de los monumentos de Estambul no están correctamente etiquetadas; este hecho es especialmente común cuando hablamos de las mezquitas de Estambul, muchas de las cuales ciertamente se parecen entre ellas.
Es necesario poner especial atención en este tema y revisar a través de libros e internet que el pie de foto se corresponde con la foto, porque realmente es una pena estropear un buen artículo con una foto incorrecta y en el caso de los artículos sobre Estambul y Turquía, el número de errores en este apartado es muy alto.
Caer en los clichés
La mitificación de lo turco y de lo oriental ha sido un lastre que ha arrastrado la visión de los extranjeros sobre Turquía durante generaciones. Así, debemos hacer un esfuerzo para evitar que nuestros artículos destilen esa visión «orientalista» que no refleja la realidad de la Turquía del siglo XXI.
Para ello debemos ser abiertos a reflejar la diversidad histórica, social, cultural y religiosa de Estambul y no centrar nuestro mensaje en los tópicos (derviches, harén, mezquitas..), evitando con ello, que clichés ya superados vuelvan a resurgir entre nuestros lectores.
Pensar solo en el posicionamiento
Este último punto es la recomendación más importante de toda la lista y es el hecho que debemos ser humildes ante la perspectiva de escribir un artículo sobre una ciudad tan grande e histórica como Estambul.
Sé humilde y acepta que tras tu visita de 3 o 4 días no conoces aun nada de Estambul. No te lances a publicar artículos con títulos grandilocuentes pensados solo para el SEO, para el final copiarlo todo de la wikipedia, de la Lonely Planet o para hablar de las mismas cosas que otros miles de blogueros cuyos artículos acabaran pronto en el olvido.
Escribe tu artículo olvidándote del posicionamiento, lee, infórmate y disfruta del proceso de conocer la vida e historia de esta singular ciudad y cuando estés empapando de la magia de Estambul y sientas el Hüzün en tu interior, comparte tus sentimientos en un artículo que aporte y perdure y que nos sirva de inspiración a los demás.


Actualizado el 10 marzo, 2023.
Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño
Muy ilustrativas estas aclaraciones.
Me gustaMe gusta